viernes, 21 de noviembre de 2008

Trabajo colaborativo en sede Sesión 18

Trabajo en Sede

Condiciones fundamentales para la educación a distancia

1. Fundamentación del modelo psicopedagógico a seguir
2. Selección del profesor
3. Uso de las TICs
4. Selección de la plataforma electrónica y recursos tecnológicos
5. Capacitación previa del alumno en el uso de las tecnologías
6. Equipos mixtos de profesionales
La fundamentación del modelo psicopedagógico a seguir nos parece el punto mas importante ya que es el eje rector que sustenta el curso en cuestión. Nos permite determinar los principales factores en el proceso educativo como los que ha continuación se mencionan:
- Perfil del docente
- Perfil de los alumnos
- Perfil del egresado
- Integrar el programa académico
- Seleccionar los contenidos y materiales de estudio
- Establecer un sistema de evaluación

Estudio de un caso: Lo mejor de ambos mundos

Trabajo Semanal Sesión 18
Estudio Independiente


Estudio de un caso: Lo mejor de ambos mundos
Aplicación del método de caso a través de la aplicación de la estrategia “Positivo, Negativo e Interesante”.
En el artículo se aborda el tema de la educación a distancia, describiendo el desarrollo de un curso sobre instrucción tecnológica y educación a distancia, en una universidad privada ubicada en Florida.
Lo positivo
• La educación a distancia facilita tanto al docente como a los alumnos la accesibilidad a las actividades académicas desde sus hogares, sin necesidad de desplazamientos, con ahorros tanto en transporte como en tiempo
• Utilización de los medios de comunicación electrónicos para poder enviar y recibir los materiales de estudio
• Aplicación de una diversidad medios electrónicos para establecer una comunicación más interactiva
• Se aprecia una planeación del curso
• La participación de los estudiantes va encaminada a la solución de un problema de trabajo
Lo interesante
• La aplicación de las tecnologías permitió a los alumnos integrar la teoría con la práctica
• Integrar la modalidad presencial como parte del curso
• La diseminación de la modalidad a nivel internacional
• Desarrollo de lazos de amistad que promovió el trabajo colaborativo
• Se identifican tres fases del proceso de aprendizaje: la información, la emoción y la producción
Lo negativo
• La traducción es deficiente e impide poder apreciar el valor del artículo
• La redacción es deficiente e impide la comprensión de lo descrito
Nota
• Las instrucciones para la elaboración de la tarea no son claras por lo que espero haber cumplido con la tarea solicitada.

viernes, 14 de noviembre de 2008

competencias sesion 17

Trabajo colaborativo sesión 17.
Maria Teresa Velasco Jimenez
Raul Romero Cabello
Rodrigo Romero Feregrino
Edgar Alvarez Trejo

Competencias profesionales didácticas.
Antes y posterior a la telesesion el grupo reflexiono y consensuó sobre las diferentes competencias didácticas que debe tener el docente del siglo XXI conforme al paradigma constructivista.

Antes de la lección

l Conocer el programa académico a desarrollar.
l Fundamentar científicamente la practica docente.
l Planear la actividad académica
l Organizar la información de la lección.

Durante la lección
l Dominar y aplicar las técnicas didácticas
l Dominar el uso de la TICs como herramientas para facilitar el aprendizaje.
l Tener dominio en el campo del conocimiento que enseña.
l Mediar entre el alumno y el contenido de enseñanza.
l Propiciar la participación activa del alumno.
l Promover el trabajo en equipo del grupo.
l Desarrollar habilidades sociales entre los alumnos.
l Estimular el pensamiento critico y creativo.
l Favorecer la practica de la afectividad de los alumnos durante la lección.
l Propiciar la ayuda mutua entre los alumnos.
l Fomentar un ambiente basado en principios y valores éticos

Posterior a la lección
l Asesoría extracurrricular.
l Motivar la autoevaluación.
l Reflexionar de la actividad diaria por medio de la investigación
l Evaluar y retroalimentar el proceso educativo.




En todos los pasos buscar tener congruencia entre el decir, ser y actuar.

sábado, 8 de noviembre de 2008

trabajo sesion

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas
Telesesión 16
¿Aprendizaje planeado o no planeado?;
de la improvisación al método
Maria Teresa Velasco
Raul Romero Cabello
Rodrigo Romero Feregrino
Edgar Alvarez Trejo
Churubusco, D.F.

Para favorecer el proceso enseñanza-aprendizaje se requiere de diferentes elementos. Entre ellos, destacan una serie de eslabones que conforme se van sucediendo, aseguren la óptima adquisición de conocimiento, aptitudes, habilidades y destrezas para la realización de las tareas necesarias y acordes al nivel de escolaridad respectivo. A esta consecución, cuando es planeada, ordenada y sistematizada se le reconoce como “método”.
Aplicar un método sobre estas bases, hace la diferencia entre la “dar una clase” y “compartir colaborativamente el conocimiento”.

La sesión de hoy nos ha marcado una serie de componentes para poder identificar y organizar “lecciones” fundamentadas en un proceso planeado y secuencial para asegurar la mejor adquisición de conocimientos.

El método ELI, (“enseñanza libre de improvisación”), es uno de varios procesos didácticos plausibles para conseguir los objetivos que se planteen en un programa académico.

1. ¿Cuál es la definición del equipo de la palabra “Método”?
Método:
Serie de pasos o fases sucesivas y sistematizadas para la solución de un problema

2. ¿Por qué es importante usar un método para el proceso aprendizaje-enseñanza?
Es reproducible
Permite planear
Requiere sustento científico
Facilita la evaluación

3. ¿Qué ventajas traería a nuestro quehacer educativo incorporar el Método ELI?
Este método profesionaliza la labor docente, fomentando una actuación profesional que garantiza un ambiente escolar que estimule la formación integral.
Zacatecas Hoy, abril 30 de 2006 “Escuelas de calidad, movimiento de innovación educativa internacional”

viernes, 7 de noviembre de 2008

Trabajo colaborativo en sede Sesión 16

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas
Telesesión 16
¿Aprendizaje planeado o no planeado?;
de la improvisación al método
Rodrigo Romero Feregrino
Raúl Romero Cabello
Edgar Álvarez
María Teresa Velasco Jiménez
Churubusco, D.F.

Para favorecer el proceso enseñanza-aprendizaje se requiere de diferentes elementos. Entre ellos, destacan una serie de eslabones que conforme se van sucediendo, favorezcan el conocimiento significativo, las aptitudes, las habilidades y las destrezas para ser aplicadas al contexto de vida y escolar del alumno. A esta consecución de etapas, cuando es planeada, ordenada y sistematizada se le reconoce como “método”.

La sesión de hoy nos ha marcado una serie de componentes para la planeación de la práctica educativa y de esta manera propiciar la elaboración del conocimiento y la colaboración educativa.

El método ELI, (“enseñanza libre de improvisación”), es un método didáctico que permite el aprendizaje significativo.

1. ¿Cuál es la definición del equipo de la palabra “Método”?
Método:
Es la aplicación de una serie de pasos sucesivos y sistematizados para la solución de un problema

2. ¿Por qué es importante usar un método para el proceso aprendizaje-enseñanza?
• Es reproducible
• Permite planear
• Requiere sustento científico
• Facilita la evaluación

3. ¿Qué ventajas traería a nuestro quehacer educativo incorporar el Método ELI?
Este método profesionaliza la labor docente, promueve la organización de la práctica docente y estímula la formación integral.
Zacatecas Hoy, abril 30 de 2006 “Escuelas de calidad, movimiento de innovación educativa internacional”

viernes, 31 de octubre de 2008

trabajo sesion 15

ACTIVIDAD POST TELESESION 15
SEDE AM – CHURUBUSCO
MA. TERESA VELASCO, ALEJANDRO ALAYOLA, RAFAEL CHAVARRIA, MARIO RODRIGUEZ, RODRIGO ROMERO, RAUL ROMERO CABELLO, ESTHER MAHUINA CAMPOS, EDGAR ALVAREZ

SOLUCION DEL PROBLEMA

QUE

ORGANIZAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE CON LA PRESENTACION DE UN PROBLEMA A RESOLVER

POR QUE
PORQUE PROFESIONALMENTE HAY QUE RESOLVER PROBLEMAS Y SITUACIONES CON ALTERNATIVAS Y RESPUESTAS

PARA QUE
PARA LOGRAR APRENDIZAJES PERDURABLES Y DURADEROS, EL ALUMNO APLICA EL CONOCIMIENTO EN LA REALIDAD PARA DESARROLLAR HABILIDADES, APTITUDES Y VALORES EL ALUMNO BUSCA LA INFORMACION PARA QUE PLANTEE LA OPCION, SENTIDO Y SIGNIFICADO, METACOGNICION Y TRANSFERENCIA

COMO
ESTIMULANDO LA BUSQUEDA DE UNA SOLUCION DEL PROBLEMA
CUANDO / DONDE
CUANDO LA EDUCACION SUPERIOR LO REQUIERA

METODO DEL CASO

QUE
FORMA DE ORGANIZAR LA FORMA DE APRENDIZAJE MEDIANTE PRESENTACION DE UN CASO REAL PARA GENERAR REFLEXION , DISCUSION., POSICION Y JUSTIFICACION
POR QUE
LA NECESIDAD DE CONTAR CON METODOS PEDAGOGICOS PARA SABER Y SABER HACER DESARROLAR ACTITUDES Y VALORES

PARA QUE
CONFRONTAR SITUACIONES, PROBLEMAS NUEVOS Y DARLES SOLUCION FAVORECER LA REFLEXION , DESARROLLAR EL PENSAMIENTO ESTRATEGICO Y LA TOMA DE DECISIONES COMUNICACIÓN INTERPERSONAL, DIALOGIO Y DISCUSION GRUPAL

COMO
LA SELECCIÓN DE UN RELATO NARRACION , DESCRIPCION DE UN SUCESO O ACONTECIMIENTO ELECCIÓN DEL MOMENTO DE SU APLICACIÓN

CUANDO / DONDE
EDUCACION MEDIA, MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR Y POSGRADUADA AÑOS TERMINALES DE EDUCACION PRIMARIA

METODO DE PROYECTOS

QUE
ORGANIZAR EL TEMA DE APRENDIZAJE TOMANDO UN TOPICO COMO TEMA DE REFERENCIA Y A PARTIR DE ESE OBTENER INFORMACION DESARROLAR HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

POR QUE
PARA EDUCAR PARA LA VIDA CONSIDERANDO LAS NECESIDADES INTERESES DE LOS EDUCANDOS Y EL VINCULO ENTRE LA ESCUELA LA VIDA, LA SOCIEDAD Y LA EMPRESA

PARA QUE
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO CREATIVO Y ESTRATEGICO BUSQUEDA DE SOLUCIONES CONCRETAS VIABLES Y FACTIBLES DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES Y TRABAJO EN EQUIPO

COMO
SELECCIONAR UN TEMA DE INTERES SEGUN LA EDAD Y EL NIVEL DE DESARROLLO QUE REQUIERA PLANTEAMINEO DISEÑO REALIZACION Y PRESENTACION DE RESULTADOS, ORGANIZAR ESPACIO Y TIEMPO BUSQUEDA DE INFORMACION Y EXPERIENCIA PRACTICA EMPLEO DE DISTINTOS RECURSOS PROYECTO REAL, RELEVANTE, REALISTA, RETADOR FACIL Y FACTIBLE

CUANDO / DONDE
EN TODOS LOS NIVELES DE EDUCACION Y TODO TIPO DE CONTENIDO ESCOLAR

viernes, 24 de octubre de 2008

Trabajo Colaborativo Sesión 14

Trabajo colaborativo Telesesión 14

Grupo: 2
Sede: AM Churubusco
Tutor: Adriana Vasco Terán
Alumnos: María Teresa Velasco Jiménez
Raúl Romero Cabello
Edgar Alvarez Trejo
Rodrigo Romero Feregrino


Conclusiones del grupo

El aprendizaje colaborativo es un método de instrucción donde los estudiantes con diferentes niveles de conocimiento y de experiencia, trabajan en grupo con un objetivo compartido.

El aprendizaje cooperativo es un tipo especial de aprendizaje colaborativo, que se diferencia de éste, en que debe existir una guía en el proceso, actividades bien estructuradas y cooperar implica obrar conjuntamente con otro para un mismo fin. También representa, un proceso gradual en el que los integrantes del equipo, desarrollan la responsabilidad mutua por el aprendizaje de cada uno de los demás.
Cooperar es compartir una experiencia vital significativa, y exige trabajar juntos para lograr beneficios mutuos. Involucra resultados en conjunto mediante una interdependencia positiva con la participación de cada uno de los miembros de un equipo en lo que se hace; con la cooperación del talento que cada uno aporta.
Es piedra angular del proceso enseñanza - aprendizaje entre iguales y se distingue por promover: · Modelos a imitar · Oportunidades de hacer, decir, sentir · Apoyo según necesidades manifiestas · Expectativas in crescendo · Autorregulación personal y en equipo · Reforzamiento positivo constante · Perspectivas diferentes sobre un mismo asunto · Desarrollo de las habilidades cognitivas pero también sociales y afectivas


Las conclusiones que arriba presentamos se basan en los siguientes conceptos que obtuvimos de las lecturas:

Las interacciones sociales para aprender El objetivo del artículo es proporcionar reflexiones útiles y sugerencias prácticas para la aplicación del aprendizaje cooperativo de modo creativo. Al respecto, Ferreiro (s/f) define al aprendizaje cooperativo como el proceso de enseñanza en el salón de clase que contempla como aspecto esencial el trabajo de los alumnos en pequeños grupos. Así mismo comenta que existen tres acepciones en cuanto a los términos “grupo” y “equipo”, dentro de lo que destaca que un equipo está conformado por un pequeño grupo de personas, que viven y sienten un conjunto de rasgos como identidad, pertenencia, liderazgo compartido y responsabilidad individual.

Aborda las diferencias entre equipos formales e informales, en función del tiempo de existencia, las funciones desempeñadas, número y asignación aleatoria de integrantes, la adquisición de la “rutina de trabajo”. Proporciona sugerencias que deben considerar los docentes sobre la distribución del salón, recursos y materiales, así como el monitoreo, control del tiempo de las actividades grupales y el prever actividades extraordinarias para los alumnos que concluyen antes del tiempo estipulado las tareas.
La participación en clase Inicia comentando que el aprendizaje cooperativo es la mejor alternativa educativa para la Generación N. dentro de las aportaciones del texto destaca que la participación en el proceso de aprendizaje es una condición necesaria. Se describen tres tipos de participación: la individual y la grupal. Señala que existen características individuales en la forma de aprender, así como diferencias orgánicas (hemisferios cerebrales) que diferencian las capacidades en cuanto al pensamiento crítico y el creativo. Por lo tanto se necesita de una metodología capaz de satisfacer las necesidades particulares de aprendizaje de los alumnos.
Otros factores importantes a tomar en cuenta es la forma de participación del alumno en clase mismos que son: La interactividad (constructo piagetiano) que se describe como la relación que establece el sujeto que aprende con el objeto de conocimiento. La interacción (fundamentación vigostkiana) que se refiere a la actividad y comunicación entre los sujetos implicados en una tarea de aprendizaje.
La forma de participación de los alumnos es otra de las condicionantes relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje, se describen tres variantes en la participación: · Modo individualista · Modo competitivo · Modo cooperativo.
A manera de conclusión general los textos reflejan una forma muy individualista de conceptualizar el aprendizaje cooperativo, las fuentes bibliográficas consultadas son autocitas, lo cual le resta valor a los textos, ya que son endogámicos y no permiten tener o acercarse a otros autores para poder conformar un criterio propio, sobre todo tratándose de un curso de maestría, en el que debemos de desarrollar nuestras capacidades de análisis, reflexión, crítica y elaboración de nuestro propio concepto.
Referencias

Ferreiro, R. (2005) La participación en clase. Revista ROMPAN FILAS. No 76. Págs. 3-7.
Ferreiro, R. (2004). Las interacciones sociales para aprender. Revista ROMPAN FILAS. No. 73 Págs. 35-41.
Gokhale, A.A. (1995). Collaborative Learning Enhances Critical Thinking. Journal of Technology Education, Volume 7, Number 1, Fall. Recuperado de: http://scholar.lib.vt.edu/ejournals/JTE/jte-v7n1/gokhale.jte-v7n1.html. 24-10-2008.
Aprendizaje colaborativo en las redes de aprendizaje. http://urtol.tol.itesm.mx/webpage/ppt/ ponenciatrabajocolaborativovirtual.doc.

jueves, 16 de octubre de 2008

Telesesión 13

¿Como nos hemos sentido al realizar la tarea 3?
María teresa Velásco Jiménez
Edgar Alvarez Trejo
Raúl Romero Cabello
Rodrigo Romero Feregrino

A continuación presentamos diferentes comentarios, en función de lo sentido por los diferentes integrantes del grupo:

Al principio stress

Presión por considerar que la tarea era compleja y contar con poco tiempo
para realizarla

Falsas expectativas de la complejidad en la ejecución del trabajo

Identificar que si se han logrado aprendizajes de los paradigmas

Corroborar que no se ha perdido el tiempo, por el contrario, se ha logrado un
conocimiento que en algunos de los casos no teníamos sobre los diferentes
paradigmas.

Reconocimiento que al realizar la tarea se integra información con facilidad

Satisfacción de lograr sintetizar conocimientos sobre los paradigmas

Estímulo para continuar con las actividades del módulo

sábado, 11 de octubre de 2008

Trabajo colaborativo en sede Sesión 12

ACTIVIDAD 3 POSTELESESION 12
1. El Constructivismo es: Un paradigma educativo.
2. El Constructivismo tiene como finalidad: Construir conocimiento.
3. El Constructivismo nos permite: Aprendizaje significativo.
4. El Constructivismo se fundamenta en: Conocimiento previo e intuición.
5. El Constructivismo se lleva a cabo: En todos los aspectos de nuestra realidad cotidiana.
6. El Constructivismo se justifica: Con base en Piaget, Vigostky, Ausubel y Papper.
7. El Constructivismo se realiza: De manera individual y colectiva, con la interaccion del entorno.
8. El Constructivismo implica: Procesar constantemente informacion para construir conocimiento.
9. El Constructivismo consiste en: Construir un concoimiento nuevo a partir de un conocimiento previo.
10. El Constructivismo logra: Enfatizar la importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que sucede en la sociedad y asi construir conocimiento basado en entendimiento

jueves, 2 de octubre de 2008

Trabajo colaborativo en sede Sesión 11

SESION # 11

Debate posterior a la sesión

Sede Churubusco

Paradigma sociocultural

Como es mejor aprender… ¿solo o acompañado?
1. ¿Con qué expresión o lema puede sintetizar la idea fundamental del paradigma Vigotskiano?
El principio de proximidad el de mediación para llevar al desarrollo humano.

2. ¿Cuál de las aportaciones científicas a la educación del paradigma de L. S. Vigotsky considera más trascendente?

Su preocupación científica se fue fraguando poco a poco, hasta llegar a precisarse el origen social (cultural) de la vida mental del hombre, en otras palabras la vida mental (espiritual) del hombre, como expresión privada, muy propia, de su vida social


¿Por qué?
El desarrollo humano solo puede ser explicado en términos de influencia social que lleva al conocimiento significativo y éste al incremento del desarrollo alcanzado.



3. ¿Cuál es el papel del maestro en el Paradigma Sociocultural?
El de mediador ante el conocimiento

Nota: Una conclusión importante de mencionar es que no pudimos llegar a realizar más aportaciones debido a que nos hace falta conocer a mayor profundidad el enfoque de Vigotsky.

viernes, 26 de septiembre de 2008

TRABAJO EN SEDE DESPUÉS DE LATELESESIÓN 10
¿Qué actividades en clase podrían fortalecer en los alumnos sus habilidades superiores de pensamiento?
 La lectura de textos que permitan al alumno iniciar reflexiones sobre un problema determinado. La lectura es una ventana al mundo, un mundo del cual el autor nos permite, saber opiniones, conocimientos, descripciones y vivencias. En ocasiones es a través de la misma que podemos conocer lugares sin siquiera haber estado en ellos. Así mismo, nos permite reflexionar y mejorar nuestra escritura, redacción y ortografía.
 Mesas de debate que fomenten la sana discusión sobre tópicos no solo de la materia a tratar sino de problemáticas comunes a profesores, alumnos, escuela, comunidad donde se desarrollan. A través de ésta actividad el alumno adquiere habilidad para expresarse en público, argumentar y organizar su pensamiento.
 Trabajo en equipo de forma colaborativa y cooperativa. El trabajo en equipo guiado por coordinadores promueve la reciprocidad, la intencionalidad, la disciplina, el significado (sentido de la tarea) y la trascendencia. Lo anterior con la regulación de la impulsividad (pensar antes de actuar), ayuda a la formación de un pensamiento crítico y al autoestudio.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Actividad pos presentación sesión 9

Existen recursos para promover la inteligencia en nuestra comunidad?



Si, Ejemplos el ILCE (información y formación a distancia), Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia UNAM (desarrolla e implementa los cursos en línea para las redes), Alianza Médica (desarrolla educación contínua para la salud en modalidades a distancia en línea,satelital y presencial).



¿Es posible convinar en el proceso de enseñanza –aprendizaje de los paradigmas vistos hasta ahora?



Si. Ninguno es absoluto, por el contrario se complementan y nos ayudan a comprender las diferentes formar de aprender. El proceso de enseñanza aprendizaje es dinámico, lo que obliga al empleo de las diferentes corrientes, de acuerdo a las necesidades específica en la relación docente dicente.



¿Cómo se pueden utilizar los mapas conceptuales y mentales en el preceso de aprendizaje – enseñanza para promover el aprendizaje significativo?



Al elaborar los mapas se realiza una función de comprensión del conocimiento, lo que permite fijar, guardar y vincular las relaciones y eventos, todo ello nos lleva a aprendizajes significativos.



¿Qué otras consideraciones se aconseja tomar en cuenta con miras a un aprendizaje significativo en los alumnos?



Preparar actividades prácticas para que las viva el alumno, de acuerdo a las realidades ambientales y del quehacer real, al que mas tarde se enfrentará el alumno.



¿Definición de aprendizaje significativo?



Es el aprendizaje que le da al alumno, elementos para relacionar sus experiencias previas con el conocimiento nuevo, para integrarlas y aplicarlas en su vida, a través de una nueva postura ante su medio ambiente.
No hay ningún mensaje seleccionado

viernes, 12 de septiembre de 2008

Trabajo colaborativo en sede Sesión 8

1. ¿De que trata el paradigma cognitivo?, es decir, ¿de que se ocupa? ¿Cuál es su objeto de estudio?
Es una corriente psicopedagógica que se ocupa del desarrollo y ejercitación de los procesos y funciones mentales. Su objeto de estudio es el procesamiento, análisis, elaboración y comprensión de la información.

2. ¿Cuáles son las diferencias cardinales entre los objetos de estudio de los paradigmas Conductista, Humanista (ya estudiados) y el Cognitivo?
Educación conductista: Tiene al modelo estímulo respuesta como fundamento del paradigma educativo. Opta por el método deductivo para el estudio de la conducta observable del individuo, ante la dificultad de no poder observar la conciencia directamente y no poder aplicar el método científico.

Educación humanística: Son modelos de desarrollo moral. Desarrolla la creatividad, el trabajo grupal, y relación interpersonal. Centrado en el desarrollo de la identidad. Sus determinantes son rasgos de la personalidad, procesos psicológicos, productos innovadores y ambientes creativos.

Educación cognitiva: Se ocupa principalmente del desarrollo de la inteligencia y del conocimiento a partir de la comprensión y estimulación de los procesos y las funciones mentales. Su principal aporte es el desarrollo de la creatividad y del análisis crítico.

3. Reflexión en la sede
En los comentarios del grupo, hemos concluído que todos nosotros ejercemos los diferentes paradigmas psicoeducativos que hemos visto, por lo cual si nos podemos identificar con el cognitivismo, siendo en menor medida el conductismo. Lo más importante es el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Tele-sesión 7

Trabajo Colaborativo Tele-sesión 7

Equipo: Los Humanistas
Edgar Álvarez Trejo
Raúl Romero Cabello
Raúl Romero Feregrino
María Teresa Velasco Jiménez

Las siguientes conclusiones fueron resultado del trabajo grupal de la sede Churubusco antes y después de la tele-sesión del 4 de septiembre de 2008.

Conceptos que creemos fueron no solo validados sino también reforzados en la telesesión.

La creatividad es una capacidad innata de tipo cognitivo que permite la evolución ante problemas y retos individuales y sociales.


Características de la creatividad:
Fantasía
Originalidad
Inventiva
Innovación
Vanguardia
Creación
Mejora
Evolución



Una buena forma para desarrollar la creatividad en el proceso aprendizaje es:
Desarrollar un ambiente flexible que estimule el conocimiento, la producción de ideas, la búsqueda de soluciones y la oportunidad de generar procesos creativos ante problemas en los ambientes educativos, basado en ética y valores.

Es importante en el proceso enseñanza porque.... La creatividad del profesor es fundamental ya que genera diferentes tipos de experiencias las cuales coadyuvan y fomentan la creatividad en el educando, siendo un acto vinculativo del proceso enseñanza – aprendizaje.

La diferencia entre creatividad e ingenio..... La creatividad es una capacidad cognitiva, reflexiva y elaboradora de nuevos conceptos, el ingenio es la acción inmediata ante determinados problemas no necesariamente reflexiva.

La improvisación es enemiga de la creatividad porque: La creatividad requiere construcción, reflexión, elaboración y la improvisación es una respuesta a una necesidad inmediata y no requiere de reflexión. Una improvisación exitosa se basa en el ingenio no en la creatividad.

Una clase puede ser sumamente agradable a base de ingenio pero no aportar aprendizaje significativo, por lo tanto no ser creativa.

viernes, 29 de agosto de 2008

Trabajo colaborativo en sede Sesión 6

SOBRE EL HUMANISMO UNA VISION ANTES Y DESPUES DE LA TELESESION 6
TUTORA: ADRIANA VASCO TERÁN
INTEGRANTES GRUPO 2: LOS HUMANISTAS
Alumnos:
Rodrigo Romero Feregrino
Raúl Romero Cabello
Edgar Álvarez Trejo
María Teresa Velasco Jiménez
México D. F. 28 de agosto del 2008
Antes de la telesesión concluimos que el humanismo era una corriente filosófica que se centra en el carácter del alumno como del profesor, comentándose que un ejemplo de ello, es el Colegio de Ciencias y Humanidades, una de las instituciones relacionadas con este paradigma.
Posterior a la telesesión, llegamos a la siguiente conclusión grupal:
EL MAESTRO: Es un facilitador y modelo a seguir, la enseñanza va más allá del sólo transmitir conocimientos, es decir no es sólo intelectual si no relaciona el conocimiento con lo vivencial. El maestro se constituye como un ejemplo para favorecer el conocimiento y acompañar al educando.
ALUMNO: Es el centro del proceso de enseñanza aprendizaje, toma en cuenta la individualidad pero igualmente propicia la interacción con el grupo. De esta forma el alumno no es un ente individual, si no un ser incerto dentro de la sociedad.
ENSEÑANZA: Es de tipo personalizada resaltando la dignidad de la persona, propicia la libertad pero de manera responsable, se orienta al desarrollo de capacidades para promover seres productivos dentro de la sociedad. Por lo tanto no se limita a la información.
APRENDIZAJE: Se integra la experiencia y desarrollo de los valores con un fundamento teórico y una didactica que establece los procedimientos a seguir en esta forma de aprendizaje, así como, el desarrollo de capacidades esencialmente humanas (la inteligencia, la belleza y el amor). Todo esto en entornos socioafectivos adecuados.
ESTRATEGIA DIDACTICA. Propicia el trabajo colaborativo, convirtiendo el aula en un espacio dialógico a través de dinámicas grupales. Condena el castigo y la humillación.
EVALUACION: toma en cuenta tanto la esfera afectiva como la cognitiva y las habilidades

viernes, 22 de agosto de 2008

Trabajo colaborativo en sede Sesión 5

Sobre el Conductismo:
Una visión “antes y después” de la Telesesión 5

Tutora: Adriana Vasco Terán

Alumnos:
Edgar Ricardo Álvarez Trejo
Hallynee Elizalde
Rodrigo Romero Feregrino
Raúl Romero Cabello
María Teresa Velasco Jiménez

Grupo 2; “”; Churubusco, D.F.
Agosto, 20, 2008

Sobre la discusión de grupo, posterior a la telesesión, anotamos a continuación los puntos más destacados sobre la misma.

Con base en el concepto “conductismo”; previo a la sesión opinamos que:
Se trata de una corriente pedagógica que busca provocar una actuación deseada a través de estímulos repetitivos y dirigidos a un fin. Trata de producir conductas predeterminadas en los individuos.

Nos parece que esta definición no difiere mucho de la que se nos brindó en la sesión, y nos hizo recordar a algunos de los integrantes del grupo la experiencia de haber sido entrenados para el ejercicio didáctico del conductismo en algunas etapas de nuestra vida profesional.

El conductismo no favorece la creatividad del alumno. Se fundamenta en el desarrollo cognitivo más que en el desarrollo sociológico y sensoperceptivo, sin permitir la flexibilidad en el proceso educativo.

Un ejemplo en la educación médica, relacionada con este enfoque es el siguiente: Al final del semestre “el alumno será capaz de hacer una historia clínica”

Comentamos que en la carrera de medicina, los ciclos “básicos” (los primeros), están fundamentados en el conductismo. En cambio los ciclos “clínicos” permiten una mayor aplicación práctica del conocimiento; pero dentro del marco conductista.

Consideramos que aún se continúa educando a través del conductismo, ya que en el caso de la educación médica, la práctica docente continua igual, prevalece la tecnología educativa la cual ahora es llamada “competencias” pero el Paradigma educativo sigue vigente.
La telesesión nos ayudó a clarificar conceptos y conocer a personajes representativos del mismo. Concluimos que no tiene algunas ventajas como lo es la organización de la enseñanza pero presenta algunas desventajas al contrastársele con algunas otras corrientes pedagógicas, en las que el alumno tiene una mayor participación sobre su propio proceso de aprendizaje.
A manera de conclusión señalamos que:
Consideramos que prevalece la corriente con cierta vigencia. Su “boom” trasciende los años 70, 80’ y de hecho, continua siendo la principal y más frecuente manera de educación.

Una bondad del conductismo es que la enseñanza se planea y se describe; un punto negativo: la dosificación temática hacia la homologación del conocimiento. Los alumnos hoy hacen las cosas, pero sin las bases y razones para ello.

A los alumnos se les enseñan las actividades, más sin embargo, no se les proporciona la información y el razonamiento sobre las mismas. Los alumnos son reproductores de actitudes, pero a través de un nuevo nombre “Competencias”.

viernes, 15 de agosto de 2008

Trabajo Colaborativo Sesión 4

SESIÓN 4, trabajo post sesión
Agosto, 14, 2008

1. Enlisten términos que estén relacionados de una forma u otra con la palabra paradigma.

o Patrón
o Modelo
o Enfoque
o Teoría
o Concepción
o Práctica
o Valores
o Percepciones
o Realidades
o Sentimientos


2. ¿Qué relación se establece entre las palabras paradigma, teoría, concepción? ¿significan lo mismo o son conceptos con connotaciones diferentes? en este último caso, ¿cuál es la distinción entre paradigma, teoría y concepción?
o ¿Por que se relacionan?: Porque la integración de cada una de ellas conforman el cuerpo de conocimientos de una ciencia .


o Son connotaciones distintas porque:
o La concepción se refiere a la visión personal del individuo sobre el mundo, basada en la experiencia personal (realidad) y subjetiva del individuo (valores, sentimientos, necesidades).
o La teoría es la sistematización de explicaciones de los diferentes elementos que conforman un cuerpo de conocimientos científicos.
o Paradigma: son las matrices de una disciplina o configuraciones de creencias, valores metodológicos y supuestos teóricos que comparten una comunidad de investigadores con respecto a una ciencia.


3. ¿En qué sentido el concepto paradigma “supera” al de teoría, o bien el de teoría al de concepción?
4.
o La teoría forma parte de los supuestos teóricos que conforman el paradigma. Por lo tanto el paradigma supera a la teoría.
o La concepción está representada por los valores, necesidades, sentimientos y percepciones del individuo no sistematizadas, que dan origen a la conformación de los supuestos teóricos. Por lo tanto la teoría supera a la concepción.
A manera de conclusión el paradigma supera a la teoría y a la concepción, dado que es el que se sirve de ellos para conformar el marco de referencia.

5. ¿Es posible fundamentar científicamente el trabajo del maestro en el salón de clase?
o Si cuando su trabajo se fundamenta en la Didáctica como ciencia.

o ¿cómo?

Por medio de la Didáctica como ciencia que la vez está conformada por paradigmas psicopedagógicos como:

o Paradigma conductista

o Paradigma humanista

o Paradigma cognitivo

o Paradigma sociocultural o sociohistórico

o Paradigma constructivista

miércoles, 13 de agosto de 2008

RENOVANDO EL PROCESO EDUCATIVO

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

Equipo:

Edgar Ricardo Álvarez Trejo
Raúl Romero Cabello
Rodrigo Romero Feregrino
María Teresa Velasco Jiménez

Sede Churubusco, DF.
Alianza Médica
Tutor: Adriana Vasco Terán

ACTIVIDAD 3 DE LA SESIÓN 3

Ambiente
Espacio vital en el que se desarrolla el sujeto.
Concepto de entorno
El entorno se refiere al conjunto de elementos externos que forman parte de una organización social y que influyen en la actuación de las personas que en él interactúan.

Aprendizaje
Se define como el cambio relativamente permanente en la conducta de un sujeto producto, de la experiencia en la aplicación del conocimiento.
Enseñanza
La enseñanza es una actividad realizada mediante la interacción de tres elementos: un profesor o docente, uno o varios alumnos o discentes y el objeto de conocimiento.
Según la concepción tradicionalista, el docente transmite sus conocimientos al o los alumnos a través de diversos medios, técnicas y herramientas de apoyo; asumiendo él ser la única fuente del conocimiento y el alumno un simple receptor ilimitado del mismo.

¿Qué se entiende por escuela tradicional?
Es un método de enseñanza centrada en el profesor, es memorística, informativa, desvinculada de la realidad y tendiente a la homologación y la estandarización de la enseñanza y del conocimiento (todos los pertenecientes a un nivel, ismo y de la misma manera); por lo que se centra en la acumulación de conocimientos sin considerar una real aplicación práctica.

¿Cuáles son los siete pecados de la escuela tradicional?
1. Aislamiento de la escuela de los problemas sociales
2. La ciencia como sistema cerrado
3. El libro de texto como fuente casi exclusiva del conocimiento
4. La oferta educativa homogénea
5. El rol protagónico del maestro
6. El contenido de la enseñanza reducido al conocimiento
7. La comunicación ineficiente
¿Cómo se justifica el empleo de las TICS en la formación?
La justificación principal está basada en las características de la generación actual de alumnos, considerados como tecnofílicos, con formas de aprendizaje interactivas; por lo tanto es necesario proporcionar una educación adecuada a las expectativas, capacidades y forma de aprendizaje de las nuevas generaciones.

Otro factor importante es el volumen de información que se genera, que demanda contar con capacidades en el manejo de medios de información y comunicación electrónicos.

¿Cuáles son las siete virtudes potenciales de los Nuevos Ambientes para el Aprendizaje?
1. Educación centrada en el alumno
2. Relaciones de conocimiento y relaciones de comunicación
3. Flexibilidad de enseñar y aprender
4. Mediación pedagógica-acompañamiento del alumno
5. Construcción social del conocimiento
6. Visualización de lo aprendido
7. Retroalimentación casi inmediata y atención a diferencias individuales
Otros pecados de la escuela tradicional
1. Verticalidad
2. Antidemocrática
3. Autoritaria
4. Omnisciente
5. Pasiva-receptiva
6. Tediosa
7. No actualizada
8. Masificada
9. No educa para la vida
Otras razones que imponen los Nuevos Ambientes para el Aprendizaje
1. Permiten la educación a distancia
2. Permiten un mayor número de la matricula sin deterioro de la calidad de la enseñanza
3. Obliga a una educación planificada
4. Requiere de una formación docente psicopedagógica
5. Plantea la necesidad de dominio de las TICS por administradores, docentes y alumnos
Otras virtudes de las TICS para favorecer la enseñanza
1. Flexibilidad del tiempo y distancia
2. Favorece la cooperación entre alumnos
3. Accesibilidad a la educación
4. Demanda asesoría docente
5. Promueve el autoaprendizaje
6. Promueve la planificación del tiempo

Posibles desventajas del empleo de las TICS en el proceso A-E
1. Acceso de información no validada
2. Favorece la falta de atención en la tarea
3. Promueve la dependencia a las herramientas tecnológicas para llevar a buen término las actividades de enseñanza-aprendizaje
4. Favorece la falta de apego a horarios
5. Depende de medios electrónicos que requieren de fuentes de energía para su desarrollo