viernes, 31 de octubre de 2008

trabajo sesion 15

ACTIVIDAD POST TELESESION 15
SEDE AM – CHURUBUSCO
MA. TERESA VELASCO, ALEJANDRO ALAYOLA, RAFAEL CHAVARRIA, MARIO RODRIGUEZ, RODRIGO ROMERO, RAUL ROMERO CABELLO, ESTHER MAHUINA CAMPOS, EDGAR ALVAREZ

SOLUCION DEL PROBLEMA

QUE

ORGANIZAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE CON LA PRESENTACION DE UN PROBLEMA A RESOLVER

POR QUE
PORQUE PROFESIONALMENTE HAY QUE RESOLVER PROBLEMAS Y SITUACIONES CON ALTERNATIVAS Y RESPUESTAS

PARA QUE
PARA LOGRAR APRENDIZAJES PERDURABLES Y DURADEROS, EL ALUMNO APLICA EL CONOCIMIENTO EN LA REALIDAD PARA DESARROLLAR HABILIDADES, APTITUDES Y VALORES EL ALUMNO BUSCA LA INFORMACION PARA QUE PLANTEE LA OPCION, SENTIDO Y SIGNIFICADO, METACOGNICION Y TRANSFERENCIA

COMO
ESTIMULANDO LA BUSQUEDA DE UNA SOLUCION DEL PROBLEMA
CUANDO / DONDE
CUANDO LA EDUCACION SUPERIOR LO REQUIERA

METODO DEL CASO

QUE
FORMA DE ORGANIZAR LA FORMA DE APRENDIZAJE MEDIANTE PRESENTACION DE UN CASO REAL PARA GENERAR REFLEXION , DISCUSION., POSICION Y JUSTIFICACION
POR QUE
LA NECESIDAD DE CONTAR CON METODOS PEDAGOGICOS PARA SABER Y SABER HACER DESARROLAR ACTITUDES Y VALORES

PARA QUE
CONFRONTAR SITUACIONES, PROBLEMAS NUEVOS Y DARLES SOLUCION FAVORECER LA REFLEXION , DESARROLLAR EL PENSAMIENTO ESTRATEGICO Y LA TOMA DE DECISIONES COMUNICACIÓN INTERPERSONAL, DIALOGIO Y DISCUSION GRUPAL

COMO
LA SELECCIÓN DE UN RELATO NARRACION , DESCRIPCION DE UN SUCESO O ACONTECIMIENTO ELECCIÓN DEL MOMENTO DE SU APLICACIÓN

CUANDO / DONDE
EDUCACION MEDIA, MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR Y POSGRADUADA AÑOS TERMINALES DE EDUCACION PRIMARIA

METODO DE PROYECTOS

QUE
ORGANIZAR EL TEMA DE APRENDIZAJE TOMANDO UN TOPICO COMO TEMA DE REFERENCIA Y A PARTIR DE ESE OBTENER INFORMACION DESARROLAR HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

POR QUE
PARA EDUCAR PARA LA VIDA CONSIDERANDO LAS NECESIDADES INTERESES DE LOS EDUCANDOS Y EL VINCULO ENTRE LA ESCUELA LA VIDA, LA SOCIEDAD Y LA EMPRESA

PARA QUE
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO CREATIVO Y ESTRATEGICO BUSQUEDA DE SOLUCIONES CONCRETAS VIABLES Y FACTIBLES DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES Y TRABAJO EN EQUIPO

COMO
SELECCIONAR UN TEMA DE INTERES SEGUN LA EDAD Y EL NIVEL DE DESARROLLO QUE REQUIERA PLANTEAMINEO DISEÑO REALIZACION Y PRESENTACION DE RESULTADOS, ORGANIZAR ESPACIO Y TIEMPO BUSQUEDA DE INFORMACION Y EXPERIENCIA PRACTICA EMPLEO DE DISTINTOS RECURSOS PROYECTO REAL, RELEVANTE, REALISTA, RETADOR FACIL Y FACTIBLE

CUANDO / DONDE
EN TODOS LOS NIVELES DE EDUCACION Y TODO TIPO DE CONTENIDO ESCOLAR

viernes, 24 de octubre de 2008

Trabajo Colaborativo Sesión 14

Trabajo colaborativo Telesesión 14

Grupo: 2
Sede: AM Churubusco
Tutor: Adriana Vasco Terán
Alumnos: María Teresa Velasco Jiménez
Raúl Romero Cabello
Edgar Alvarez Trejo
Rodrigo Romero Feregrino


Conclusiones del grupo

El aprendizaje colaborativo es un método de instrucción donde los estudiantes con diferentes niveles de conocimiento y de experiencia, trabajan en grupo con un objetivo compartido.

El aprendizaje cooperativo es un tipo especial de aprendizaje colaborativo, que se diferencia de éste, en que debe existir una guía en el proceso, actividades bien estructuradas y cooperar implica obrar conjuntamente con otro para un mismo fin. También representa, un proceso gradual en el que los integrantes del equipo, desarrollan la responsabilidad mutua por el aprendizaje de cada uno de los demás.
Cooperar es compartir una experiencia vital significativa, y exige trabajar juntos para lograr beneficios mutuos. Involucra resultados en conjunto mediante una interdependencia positiva con la participación de cada uno de los miembros de un equipo en lo que se hace; con la cooperación del talento que cada uno aporta.
Es piedra angular del proceso enseñanza - aprendizaje entre iguales y se distingue por promover: · Modelos a imitar · Oportunidades de hacer, decir, sentir · Apoyo según necesidades manifiestas · Expectativas in crescendo · Autorregulación personal y en equipo · Reforzamiento positivo constante · Perspectivas diferentes sobre un mismo asunto · Desarrollo de las habilidades cognitivas pero también sociales y afectivas


Las conclusiones que arriba presentamos se basan en los siguientes conceptos que obtuvimos de las lecturas:

Las interacciones sociales para aprender El objetivo del artículo es proporcionar reflexiones útiles y sugerencias prácticas para la aplicación del aprendizaje cooperativo de modo creativo. Al respecto, Ferreiro (s/f) define al aprendizaje cooperativo como el proceso de enseñanza en el salón de clase que contempla como aspecto esencial el trabajo de los alumnos en pequeños grupos. Así mismo comenta que existen tres acepciones en cuanto a los términos “grupo” y “equipo”, dentro de lo que destaca que un equipo está conformado por un pequeño grupo de personas, que viven y sienten un conjunto de rasgos como identidad, pertenencia, liderazgo compartido y responsabilidad individual.

Aborda las diferencias entre equipos formales e informales, en función del tiempo de existencia, las funciones desempeñadas, número y asignación aleatoria de integrantes, la adquisición de la “rutina de trabajo”. Proporciona sugerencias que deben considerar los docentes sobre la distribución del salón, recursos y materiales, así como el monitoreo, control del tiempo de las actividades grupales y el prever actividades extraordinarias para los alumnos que concluyen antes del tiempo estipulado las tareas.
La participación en clase Inicia comentando que el aprendizaje cooperativo es la mejor alternativa educativa para la Generación N. dentro de las aportaciones del texto destaca que la participación en el proceso de aprendizaje es una condición necesaria. Se describen tres tipos de participación: la individual y la grupal. Señala que existen características individuales en la forma de aprender, así como diferencias orgánicas (hemisferios cerebrales) que diferencian las capacidades en cuanto al pensamiento crítico y el creativo. Por lo tanto se necesita de una metodología capaz de satisfacer las necesidades particulares de aprendizaje de los alumnos.
Otros factores importantes a tomar en cuenta es la forma de participación del alumno en clase mismos que son: La interactividad (constructo piagetiano) que se describe como la relación que establece el sujeto que aprende con el objeto de conocimiento. La interacción (fundamentación vigostkiana) que se refiere a la actividad y comunicación entre los sujetos implicados en una tarea de aprendizaje.
La forma de participación de los alumnos es otra de las condicionantes relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje, se describen tres variantes en la participación: · Modo individualista · Modo competitivo · Modo cooperativo.
A manera de conclusión general los textos reflejan una forma muy individualista de conceptualizar el aprendizaje cooperativo, las fuentes bibliográficas consultadas son autocitas, lo cual le resta valor a los textos, ya que son endogámicos y no permiten tener o acercarse a otros autores para poder conformar un criterio propio, sobre todo tratándose de un curso de maestría, en el que debemos de desarrollar nuestras capacidades de análisis, reflexión, crítica y elaboración de nuestro propio concepto.
Referencias

Ferreiro, R. (2005) La participación en clase. Revista ROMPAN FILAS. No 76. Págs. 3-7.
Ferreiro, R. (2004). Las interacciones sociales para aprender. Revista ROMPAN FILAS. No. 73 Págs. 35-41.
Gokhale, A.A. (1995). Collaborative Learning Enhances Critical Thinking. Journal of Technology Education, Volume 7, Number 1, Fall. Recuperado de: http://scholar.lib.vt.edu/ejournals/JTE/jte-v7n1/gokhale.jte-v7n1.html. 24-10-2008.
Aprendizaje colaborativo en las redes de aprendizaje. http://urtol.tol.itesm.mx/webpage/ppt/ ponenciatrabajocolaborativovirtual.doc.

jueves, 16 de octubre de 2008

Telesesión 13

¿Como nos hemos sentido al realizar la tarea 3?
María teresa Velásco Jiménez
Edgar Alvarez Trejo
Raúl Romero Cabello
Rodrigo Romero Feregrino

A continuación presentamos diferentes comentarios, en función de lo sentido por los diferentes integrantes del grupo:

Al principio stress

Presión por considerar que la tarea era compleja y contar con poco tiempo
para realizarla

Falsas expectativas de la complejidad en la ejecución del trabajo

Identificar que si se han logrado aprendizajes de los paradigmas

Corroborar que no se ha perdido el tiempo, por el contrario, se ha logrado un
conocimiento que en algunos de los casos no teníamos sobre los diferentes
paradigmas.

Reconocimiento que al realizar la tarea se integra información con facilidad

Satisfacción de lograr sintetizar conocimientos sobre los paradigmas

Estímulo para continuar con las actividades del módulo

sábado, 11 de octubre de 2008

Trabajo colaborativo en sede Sesión 12

ACTIVIDAD 3 POSTELESESION 12
1. El Constructivismo es: Un paradigma educativo.
2. El Constructivismo tiene como finalidad: Construir conocimiento.
3. El Constructivismo nos permite: Aprendizaje significativo.
4. El Constructivismo se fundamenta en: Conocimiento previo e intuición.
5. El Constructivismo se lleva a cabo: En todos los aspectos de nuestra realidad cotidiana.
6. El Constructivismo se justifica: Con base en Piaget, Vigostky, Ausubel y Papper.
7. El Constructivismo se realiza: De manera individual y colectiva, con la interaccion del entorno.
8. El Constructivismo implica: Procesar constantemente informacion para construir conocimiento.
9. El Constructivismo consiste en: Construir un concoimiento nuevo a partir de un conocimiento previo.
10. El Constructivismo logra: Enfatizar la importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que sucede en la sociedad y asi construir conocimiento basado en entendimiento

jueves, 2 de octubre de 2008

Trabajo colaborativo en sede Sesión 11

SESION # 11

Debate posterior a la sesión

Sede Churubusco

Paradigma sociocultural

Como es mejor aprender… ¿solo o acompañado?
1. ¿Con qué expresión o lema puede sintetizar la idea fundamental del paradigma Vigotskiano?
El principio de proximidad el de mediación para llevar al desarrollo humano.

2. ¿Cuál de las aportaciones científicas a la educación del paradigma de L. S. Vigotsky considera más trascendente?

Su preocupación científica se fue fraguando poco a poco, hasta llegar a precisarse el origen social (cultural) de la vida mental del hombre, en otras palabras la vida mental (espiritual) del hombre, como expresión privada, muy propia, de su vida social


¿Por qué?
El desarrollo humano solo puede ser explicado en términos de influencia social que lleva al conocimiento significativo y éste al incremento del desarrollo alcanzado.



3. ¿Cuál es el papel del maestro en el Paradigma Sociocultural?
El de mediador ante el conocimiento

Nota: Una conclusión importante de mencionar es que no pudimos llegar a realizar más aportaciones debido a que nos hace falta conocer a mayor profundidad el enfoque de Vigotsky.